Contenidos con Histórico de Noticias 11- Noviembre .

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La #ComisiónNacionalDeGénero de la Rama Judicial se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, proclamado el #25Nov de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas


Ya viene Tercer Encuentro de la Jurisdicción Disciplinaria en Neiva

●       ¿Qué impacto tiene la Jurisdicción Disciplinaria en la administración de justicia en Colombia? Este es el tema de análisis que se desarrollará en el encuentro, junto a la ética y las nuevas tecnologías en la administración de justicia, entre otros.

●       La capital del Huila será el escenario de este certamen donde participarán funcionarios de la Rama Judicial y expertos nacionales e internacionales.

●       Aquí la invitación de la presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Magistrada Magda Victoria Acosta Walteros https://tinyurl.com/52emp4y3

 

Bogotá, 21 de noviembre de 2023 @CNDJ_Col. El Tercer Encuentro de la Jurisdicción Disciplinaria se llevará a cabo el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Neiva, la capital del Huila.

La sede del Centro de Convenciones Los Lagos acogerá a los expertos, representantes de la Rama Judicial e integrantes del Gobierno nacional que dialogarán en paneles los temas del ejercicio de funciones judiciales por autoridades administrativas, como las Superintendencias, la jurisdicción indígena y el derecho disciplinario.

También, se ahondará en campos como el proceso disciplinario de los abogados, como un sistema de garantías, y el control disciplinario de los auxiliares de justicia.

"Este certamen será el momento oportuno para encontrarnos con los magistrados de las seccionales de la Comisión, con el propósito de establecer un diálogo constructivo en el ámbito de la disciplina y ética judicial, abordando los desafíos y avances de nuestro sistema de justicia", confirmó la magistrada Magda Victoria Acosta Walteros, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

Otro de los temas que serán debatidos académicamente y de amplio interés para la opinión pública es el de los aportes de la Inteligencia Artificial (IA) y las TIC al control jurisdiccional disciplinario.

"La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial en el sistema judicial representa un avance significativo e innovador desde todo punto de vista y plantea grandes interrogantes éticos y legales que deben ser analizados con mayor profundidad", agregó la magistrada Acosta.

Recalcó que ese análisis debe ser un ejercicio de quienes tienen la responsabilidad de administrar justicia en el país, acción que consideró es la facultad de decidir y disponer sobre los derechos y deberes de todos los ciudadanos. "Entonces, amerita todo el rigor posible y que ningún aspecto se deje librado al azar", resaltó.

Los invitados

Al Tercer Encuentro La Jurisdicción Disciplinaria y su Impacto en la Administración de Justicia asistirán invitados internacionales y nacionales, quienes participarán en las actividades académicas.

Por ejemplo, la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien dará la conferencia titulada "Las Autoridades Indígenas como administradoras de justicia y su control disciplinario", y que servirá de pie al panel de expertos, moderado por la magistrada Acosta Walteros e integrado por Diana Alexandra Remolina, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura; Lina María Guarnizo, presidenta de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Huila y el líder indígena Gabriel Muyui Jacanamejoy.

También, la presidenta de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís, en República Dominicana, Martha Cristina Díaz Villafaña, presentará su conferencia "La inteligencia emocional como herramienta para la buena administración de justicia".

Como invitados nacionales asistirán y participarán el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa; el ex vicefiscal Jorge Perdomo; el exministro de Justicia, Yesid Reyes; Vladimir Fernández, magistrado elegido de la Corte Constitucional; María del Pilar Bahamón Falla, magistrada del Consejo de Estado; Juan Carlos Cortés González, magistrado de la Corte Constitucional; Iván Mauricio Lenis, magistrado de la Corte Suprema y José Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio, de Bogotá, entre otros.

Como complemento a las intensas jornadas de análisis, la presidencia de la Comisión elaboró una revista especial para el Tercer Encuentro, con artículos de corte académico, preparados por los magistrados, que ahondan en los temas propuestos.

Este documento también será de utilidad para todos los integrantes de la Comisión y de las seccionales que participarán en el encuentro, con el fin de enriquecer la información y el bagaje con los cuales desarrollan sus labores diarias en la Rama.

"Neiva, como una ciudad de enorme desarrollo económico y social en Colombia, y su gente, nos abren sus puertas y los corazones para este tercer encuentro de la jurisdicción disciplinaria y para sentirnos como en casa, con la alegría, la espontaneidad, el colorido en medio de las cordilleras Central y Oriental y como epicentro cultural, ecoturístico y gastronómico", puntualizó la magistrada Magda Victoria Acosta Walteros.

 


Por prevaricato por acción, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial confirmó la destitución e inhabilidad del Juez 1° Promiscuo Municipal de Malambo

• El funcionario hizo todo lo posible, pese a las advertencias judiciales, para otorgar el hábeas corpus a un procesado por tráfico de migrantes que se encontraba recluido en Bogotá, cuando no le correspondía por el territorio.

 

• La Comisión confirmó el fallo de primera instancia y ratificó que hubo dolo en las decisiones adoptadas por el juez.

 

Bogotá, 03 de noviembre de 2023. @CNDJ_Col. En fallo de segunda instancia, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, confirmó la destitución e inhabilidad general para el ejercicio de funciones públicas por 12 años, al Juez 1 Promiscuo Municipal de Malambo,

 

Atlántico, Javier Eduardo Ospino Guzmán. El funcionario incurrió en falta disciplinaria gravísima al cometer el delito de prevaricato por acción en dos decisiones judiciales que beneficiaron a Nelson Cabrera Marrugo, procesado por los delitos de Tráfico de Migrantes, Concierto para delinquir, Cohecho propio y Cohecho por dar u ofrecer.

 

Con ponencia de la Magistrada Magda Victoria Acosta Walteros, el órgano de cierre de la jurisdicción disciplinaria evidenció que Ospino Guzmán otorgó la acción constitucional sin tener competencia territorial, ya que Cabrera Marrugo se encontraba privado de la libertad en Bogotá, y no en Malambo, Atlántico, es decir, no tenía jurisdicción territorial, pero decidió asumir el conocimiento del asunto.

 

El fallo resalta, además, que existían suficientes pruebas, "e incluso alertas propias del proceso penal y el pronunciamiento de varios jueces constitucionales de Bogotá", como de los Juzgados 27 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento y 79 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, quienes le informaron al juez Ospino que, junto a Cabrera Marrugo, los demás procesados en la misma causa también se

encontraban privados de la libertad en Bogotá.

 

La Comisión determinó que el juez Ospino Guzmán no podía conocer y fallar el caso bajo el argumento que el Juzgado 27 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá había declarado la ilegalidad de la captura del procesado, pero no la materializó, pues nunca se detuvo en la claridad de la norma y lo decantado por la jurisprudencia sobre el factor territorial.

 

Aunque el juez pretendió excusarse en que desconocía el factor territorial para proteger un derecho superior como la libertad del procesado penal, tampoco en las providencias cuestionadas ponderó que actuó en estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia, o para salvar un derecho ajeno.

 

"Así, no hay duda que en el presente caso se trató de dos decisiones (la que asumió el conocimiento del hábeas corpus y la sentencia), manifiestamente contrarias a derecho que no admitían justificación, o siquiera la existencia de un mínimo indicio de una vía jurídica alterna o valoración que avalara la actuación del disciplinado", ratificó la Comisión en el fallo.

 

Sí hubo dolo

 

La apelación que en su momento hizo la apoderada del juez Ospino argumentaba que, como su defendido había verificado en el fallo del 16 de octubre de 2014 el cumplimiento de los requisitos constitucionales para proteger el derecho de la libertad, se descartaba el dolo.

 

La Comisión determinó que no era así, por cuanto "la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha sido copiosa en afirmar que el delito de Prevaricato por Acción no puede ser cometido a título de culpa, esto es, debido a negligencia o impericia del funcionario".

 

Por tanto, se demostró el deseo del juez Ospino "de decidir dicha acción de hábeas corpus y, finalmente, de lograr por todos los medios posibles que le fuera concedida la libertad al señor Cabrera Marrugo, es decir, sabía de su proceder, pese a lo cual encaminó su actuación a emitir dos pronunciamientos judiciales irregulares, para conseguir un resultado contrario a la ley".